El gofio es una mezcla de cereales tostados y molidos a los
que se añade sal. Se obtiene a través de un proceso de tueste y molido.
Antiguamente se elaboraba de forma manual, mediante unas piedras destinadas a
ello: la piedra molinera. Hoy en día se utilizan molinos eléctricos para llevar
a cabo el proceso aunque, en algunas zonas, aún se conservan molinos de agua
antiguos. Igual que en sus comienzos es apreciado y consumido por su gran
riqueza en nutrientes procedentes de los cereales y su facilidad de
conservación.
Su valor calórico, aunque varía en función de los
ingredientes base, está en torno a las 340 calorías por 100 gramos. Es un
alimento que proporciona los nutrientes de los cereales que lo forman, similar
en esto a otros platos como el muesli o la granola.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1J_A08xqbhfLU5-7LJq66mioXaSZm0TAykR3glScU08iNiYza-QflsCFGRiQtWic8pnRhUozLEQSvg4upGpQ7F2ukX-QpMzffJZggZw2ci_5wWxsPQvtz-yKt7YNi19VRIfSVWuQs5Ek/s1600/molino+de+gofio.jpg)
La receta original incluía cebada, trigo y rizoma de
helecho. Con el tiempo se fueron incorporando a la receta otros cereales como
el centeno y el maíz, procedente de América donde se lo conocía como millo. Su
apariencia es similar a la de la harina pero presenta un tono más oscuro o
amarillento, dependiendo de su composición. La calidad del gofio depende de varios factores que determinarán el
aroma, el sabor y la textura. En primer lugar, se selecciona el grano del
cereal; y, una vez escogido, se limpia y se tuesta. La velocidad del molido
será definitiva; cuanto menor sea ésta, mejor será la harina. Es por ello que
se aprecia tanto el gofio que ha sido elaborado a mano.
Contiene gran cantidad de proteínas, es muy rico en hidratos
de carbono complejos (65% aproximadamente), fibras, y contiene vitaminas B1,
B2, B3 y C, así como minerales como el hierro, calcio, magnesio y sodio. No
incluye conservantes ni colorantes y es apto para celíacos puesto que al tostar
los granos de los cereales, las proteínas que contienen aminoácidos glutamida,
que son potencialmente formadores de gluten después de la ingesta, se
deshidratan y posteriormente se desnaturalizan
Dado el espíritu emigrante de los isleños hacia el “Nuevo
mundo”, pronto se hizo muy conocido en toda américa latina donde hoy día forma
parte fundamental en la dieta de países como Uruguay, República dominicana, Venezuela o
Cuba entre otros.
Como nota final destacar que la Academia Canaria de la
Lengua da varios significados a la palabra gofio.
-Hacerse algo gofio: Deshacerse o desintegrarse por completo
una cosa por un golpe, exceso de calor u otra causa. Se le escapó la escudilla
y se le hizo gofio.
-Estar hecho gofio: Hallarse sumamente afectado por el
cansancio, las adversidades, las preocupaciones o la falta de salud.
-Ser más canario que el gofio: Comparación con que se pondera
la condición de canario de alguien. Se invoca a veces la frase para reprobar
alguna actitud en que se reniega de algo peculiar del Archipiélago
Fuente gofiocanario.info
gobiernodecanarias.org
Hola, me gustaría conocer el link a la Fuente de esta noticia ya que el gofio es un producto totalmente contraindicado para los celíacos, a excepción del gofio de millo (maíz) si la molienda sólo muele este grano. Hoy por hoy, sólo existe una molienda en Canarias que ofrece esta garantía al no moler otro grano que no sea millo.
ResponderEliminarEl gluten no desaparece en el tueste, si fuera así, cualquier producto con gluten, como el pan de trigo, sería apto al ser procesado con calor. Por favor, póngase en contacto con la asociación de celíacos de su provincia para que le resuelvan las dudas que tenga.
Saludos