Principios de la musicoterapia

     Teoría griega del ethos: los griegos fueron los primero en señalar la capacidad de la música para influir en el ser humano, creando determinados estados de ánimo. “Entre los movimientos de la música y los movimientos físicos y psíquicos del hombre existen relaciones íntimas que hacen posible a la música ejercer un determinado influjo sobre el estado fisiológico y el estado anímico del ser humano”.

      La diferencia con otras disciplinas se encuentra en las bases teóricas o empíricas que la sustentan ya que este tipo de terapia es auditiva, estimulando el sistema sensorial límbico y talámico del cerebro.
     La musicoterapia actúa sobre el sistema nervioso y las crisis emocionales aumentando o disminuyendo las secreciones glandulares, circulación de la sangre y por consiguiente regulando la tensión arterial
     La música influye en nuestra mente y nuestro organismo mediante la creación de emociones. Cualquier pieza de música puede influir positiva o negativamente. Tanto como para causarnos depresión, angustia, estrés, ansiedad, ira o relajarnos, causarnos alegría, concentración o equilibrio psíquico
     No hace falta saber de música para saber como influye cualquier pieza en nuestro organismo, basta con sentir que tipo de emociones despierta en nosotros.
     Las emociones negativas liberan sustancias químicas en nuestro organismo que obstaculizan su funcionamiento, las emociones positivas liberan sustancias positivas que colaboran a su buen funcionamiento.
     La música actúa dentro de nosotros, de nuestra mente por medio de vibraciones naturales que participan en cualquier tipo de materia. En este caso, estas vibraciones se filtran en nuestra mente y a su vez ésta envía la orden a afectando a nuestro organismo.

Áreas de aplicación de la musicoterapia
A niños con:
  • Dificultades en el aprendizaje, Problemas de conducta , Trastornos profundos en el desarrollo ( autistas), con deficiencia mental , Con dificultades en la socialización. Con baja autoestima
  • Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías,problemas de dolor, etc.)
A personas con:
  • Enfermedades degenerativas debido a la edad, (Alzheimer entre otras)
  •  Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos
  • Incapacidades físicas debidos a enfermedades degenerativas o a accidentes
  • Problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.
  • Reducir el estrés a través de hacer y escuchar música
  • Como apoyo en el proceso del parto en las mujeres
  • Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas
  • Para disminuir la ansiedad, Para mejorar la autoestima, Para manejar el estrés
  •  Enriquece los procesos motores. Mejora la coordinación
  • Fomenta la creatividad y la disposición al cambio, trabaja en la expresión, muy útil para practicar la organización
En caso contrario, los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, hormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión
En el insomnio:
Un uso muy conocido de la musicoterapia, en la vida cotidiana es la canción de cuna. La primera canción de cuna que escuchamos son los sonidos del corazón de la madre y la voz, gracias a que en el sexto mes de vida intrauterino el oído se encuentra desarrollado. Esto queda marcado en el ser humano para toda su vida.

En la ansiedad: La ansiedad es otra área de la vida donde podemos emplear la musicoterapia con resultados muy efectivos. Entre la música que le podemos nombrar para la ansiedad destaca:

−Concierto de Aranjuez, de Rodrigo.
−Las cuatro estaciones, de Vivaldi.

Efectos de la musicoterapia sobre plantas y animales.

Se ha demostrado que la música no tiene sólo un efecto psicológico puesto que influye por igual en animales y plantas. 


En la medicina veterinaria se ha descubierto que a las vacas les gusta la música de Mozart y al contrario cuando escuchan Wagner o jazz disminuía la producción de leche y era nulo cerca de los aeropuertos o por donde pasan habitualmente aviones, a causa de los ruidos.

Comentarios